Los gobiernos de México y Estados Unidos disponen de ocho millones de dólares, aportados por partes iguales, para la promoción de intercambios profesionales, culturales y educativos entre ambos países, con el fin de detonar el potencial de la región norteamericana.
La subsecretaria adjunta para el Buró de Asuntos Culturales y Educativos de Estados Unidos, Kelly Keiderling, dio a conocer lo anterior al término de su participación en una mesa redonda sobre programas de intercambio educativo del gobierno estadunidense y el Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación sobre la enseñanza del idioma inglés para los intercambios educativos.
En rueda de prensa en la Biblioteca Benjamín Franklin, la funcionaria recordó que el año pasado los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama lanzaron dicho foro con el propósito de impulsar la competitividad de los dos países, a través de la educación, la cual “es una herramienta súper poderosa”.
Indicó que un estudiante, profesor, empresa o gobierno estatal en Estados Unidos o en México, ya no puede darse el “lujo” de intentar hacer las cosas por sí mismo.
“Tenemos que reconocer que a través de la educación podemos, en conjunto, crear instituciones académicas, empresas, gobernaciones de Estado; que si lo hacemos en conjunto vamos a ser mucho más poderosos y competitivos, y podremos construir para la próxima generación que tengan una mejor vida”, anotó.
Expuso que “al final, lo que queremos es que América del Norte sea la región más competitiva del mundo. Que seamos nosotros, los canadienses, los estadunidenses y los mexicanos los que mejor podemos competir”.
Consideró que con esa premisa, en la región “seremos los que mejores plazas de empleo tengamos, los que tengamos las mejores instituciones académicas y los mejores sistemas y mecanismos gubernamentales que faciliten ese intercambio”.
“Nada más ni nada menos nos proponemos, y nuestros presidentes nos han propuesto, crear en América del Norte una región súper competitiva, súper existosa, muy próspera, etcétera”, agregó.
Mencionó que en el encuentro se habló en específico de la adquisición de idioma, es decir los mecanismos para ofrecer becas para que los estudiantes mexicanos vayan a Estados Unidos a perfeccionar el idioma inglés, en tanto que los estadunidenses aprendan español en México.
Explicó que en el nivel licenciatura, en Estados Unidos existen programas para diversos países en general, dentro de los cuales México tiene una especial importancia para que los estudiantes cursen un año en alguna institución de ese país.
Kelly Keiderling subrayó además que se ofrecen becas a nivel maestría o doctorado, de manera coordinada con Universia y con el gobierno mexicano.
Notimex