La búsqueda del ahorro en el consumo y la preocupación por la preservación del medio ambiente, son algunos de los aspectos que cada día pesan más al decidir invertir en equipos que generen energía limpia que evite contaminar y el efecto invernadero.
En Victoria al menos 100 familias ya generan su propia energía con la que sus hogares funcionan perfectamente sin contaminar el medio ambiente y con un reflejo en ahorro en sus recibos bimestrales de luz.
En entrevista, el Superintendente de la Zona Golfo Centro de la Comisión Federal de Electricidad, habla sobre esta posibilidad que muchas familias en el municipio ya hicieron realidad.
Hay generadores de energías limpias en el estado?
“Hay la posibilidad que los usuarios domésticos instalen sus propios generadores de energía ; pueden ser por el viento o solar a través de páneles y con ellos generar su propia electricidad y suministrarla a sus domicilios o interconectarlos al sistema eléctrico nacional”.
¿Cuántos clientes hay en el municipio que generan su propia energía?
“Tenemos cerca de 100 clientes en Victoria que tienen su propia generación de electricidad a través de páneles solares”.
¿Cómo se beneficia una familia con este tipo de energía?
“Un usuario de alto consumo, al momento que instala su planta generadora que puede ser de 1, 2 o de 4 kilowatts, ve disminuido su consumo porque él genera parte de la energía que consume”
De esta manera, explicó el funcionario, al disminuir los kilowatt-hora que requiere de CFE, sólo es el excedente el que se le factura, reflejándose el ahorro en el recibo bimestral.
¿Cuál es el procedimiento que sigue una persona que adquiere los páneles solares para generar su propia energía?
“Se requiere de una interconexión del sistema de generación a nuestro sistema de punto de suministro; el medidor se programa para que sea bidireccional para que al momento en que la planta generadora produzca la electricidad sin que sea usada, entre al sistema eléctrico a través del medidor, registrándose un consumo a favor del cliente”.
De esta manera, explicó Navarrete Navarro, cuando el cliente comienza a usar la energía guardada, el consumo a la hora de facturación se refleja en un menor importe, con lo que se traduce en cien casos de éxito en el municipio.
Agregó que antes de instalar los páneles solares se debe realizar un estudio histórico de consumo y la ubicación de la vivienda para determinar el tipo de equipo que se puede instalar.
Pese a que la adquisición de los páneles solares puede resultar caros, el retorno de la inversión pudiera tardar hasta siete años, aunque la vida útil de los mismos puede ser hasta de 20 años.
¿La CFE está produciendo energías limpias?
“Sí, tenemos en el sur del país en Oaxaca plantas de energía eléctrica y en el estado de Tamaulipas hay una generadora de energía eléctrica que no es de Comisión pero le vende la energía eléctrica producida a Comisión, es El Porvenir en Reynosa; este esquema es a través de un productor independiente que proporciona la energía eléctrica a sus agremiados”.
¿Cuál es el proceso?
“Ellos entregan la energía en el punto de generación, nosotros hacemos la transportación y la distribución a través de nuestra propia infraestructura, que de cualquier manera eso tiene un costo para ellos que se plasma en un convenio de interconexión”.
¿Cuál es el papel de la CFE?
“La CFE es la transportadora de energía y la que hace la distribución de la energía eléctrica de esa generación; Comisión le da un respaldo en el consumo, que no pudiera generar la misma generadora, es decir que posiblemente haya asociados que consuman más energía que la misma generadora pueda producir y la CFE factura el excedente de la energía”.
De acuerdo a la Comisión Reguladora de Energía, en Tamaulipas hay 27 proyectos de parques eólicos; en Matamoros, Reynosa, Méndez, San Fernando, Güemez, Casas, Llera y Victoria, ya se preparan nuevos proyectos para la instalación de aerogeneradores eólicos.
Conexión Total