cultivos
in ,

Hortalizas, chinampas y flores, vocación perdida del Distrito Federal

Con la mitad de su superficie con vocación rural, el Distrito Federal podría convertirse en un abastecedor de productos agrícolas de calidad mundial, con la puesta en marcha de distintos agroclusters, como los de nopal, conejo, lechugas o flores ornamentales.

Y es que, en delegaciones como Xochimilco, Milpa Alta, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras existen terrenos agrícolas que, opacados por el bullicio de la ciudad, producen vegetales y flores de clase internacional, por lo que el gobierno federal está resuelto a rescatar sus actividades primarias a través de la formación de agroclusters.

“Aunque se considera que el Distrito Federal solamente tiene un área pavimentada y de concreto, más de 50 por ciento aún es zona rural, cuyo 40 por ciento es de producción agropecuaria”, aseguró el representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el Distrito Federal, Carlos Arroyo Santiesteban.

Más que la cantidad o calidad de producto, la verdadera problemática es la comercialización, destaca el funcionario, quien encabeza el proyecto de formación de agroclusters en la capital mexicana y trabaja en coordinación con la Fundación Luz María Martínez.

Y es que a lo largo de los años y por generaciones completas, el productor sigue en la búsqueda de clientes para poder vender el producto de su tierra. El trabajo es arduo y a lo largo de los años continúa con los mismos comercializadores en mercados públicos y principalmente en la Central de Abasto.

En un recorrido de Notimex por los ejidos, las chinampas y zonas de cultivo de Xochimilco, los agricultores declaran que su mercancía no es bien pagada, cuando por tres años de trabajo y cuidados para un cedro limón, les ofrecen 150 pesos o venden un kilo de hortalizas en 25 pesos.

Por eso, el gobierno federal anunció una inversión inicial de 19 millones de pesos que permitirá la integración de la cadena productiva o la formación de agroclusters, lo que conllevará al rescate de las zonas rurales, su efectiva explotación y, sobre todo, la apreciación del trabajo agrícola a través de un precio justo.

Mientras camina entre las chinampas y los cultivos de hortalizas como el “riobarbo”, un vegetal de utilización gourmet en Europa y que sólo una familia de agricultores ha logrado en Xochimilco con gran éxito, Arroyo Santiesteban se dice convencido de que la lucha va más allá de la integración de una cadena productiva, en especial para que el trabajo de los agricultores mexicanos sea valorado.

En medio de miles de árboles de cedro limón, listos para su venta en la cooperativa “Jessy”, propiedad de Ulises Javier González Jiménez, el director de la fundación, Daniel Ambrosio Ruiz, resalta a su vez que ya no va a crecer una sola hectárea de producción en ninguna parte del mundo, y por lo tanto, la tarea es invertir en procesos para optimizar la producción agrícola.

Afirma que el secreto está en el abastecimiento de agua, sumado a que de acuerdo con estudios internacionales, 70 por ciento de todos los alimentos que se producen en el mundo proviene de agricultores familiares, justamente el esquema de la capital mexicana.

Ambrosio Ruiz destaca así un sistema de captación de agua de lluvia, separado de baños construidos por la misma fundación para que los deshechos de los agricultores que antes se dirigían a la siembra por no tener un canal adecuado, hoy son procesados para convertirlos en abono para los ornamentales y que el agua limpia sirva para las hortalizas y producción de consumo humano.

“Así, nada se desperdicia y todo lo que se produce se hace con estricto control de limpieza, lo que proporciona calidad a los productos que desgraciadamente son muy mal pagados”, comenta el director de la Fundación entre una emoción de enojo y tristeza.

Arroyo Satiesteban está seguro que los precios no incluyen el trabajo invertido, y es ahí en donde opera el proyecto de los agroclusteres. “Parte de nuestra responsabilidad es buscar la fórmula de que esto vaya funcionando y que la gente convenza a los demás de que es un buen negocio y puede producir”.

Dijo que un ejemplo claro son las flores, un “gran negocio” con ingresos considerables, por lo que la Sagarpa en el Distrito Federal está en pláticas con el gobierno capitalino para impulsar a los productores de ornamentales.

“Hay mucho potencial porque podemos llegar a la especialización, por ejemplo, tenemos un proyecto de un agrocluster exclusivo de nopal. Tenemos otro y lo estamos analizando y es de un Centro Jardinero que sería un agrocluster en la parte norte de la ciudad con productos ornamentales para hacer la comercialización”.

El delegado de la Sagarpa en el Distrito Federal declaró que promueven también un agrocluster con conejos, desde su producción, hasta la venta de pieles teñidas o tratadas, souvenirs y embutidos. “La carne de conejo, ya sea total o cortes o bien el inicio del conejo y diferentes formas, la idea es poder llegar a tener la cadena completa”.

En este sentido, Ayala Satiesteban estimó que los resultados de los primeros agroclusters en su primera etapa estén listos en unos 12 meses, aunque aclaró que se tratará de la primera fase.

Al respecto, el director de la Fundación Luz María Martínez dijo que lo que se busca es diversificar a los productores hacia variedades que tengan una mejor aceptación en un mercado y traspase la barrera de los commodities.

Esto, porque sólo con esa filosofía hoy en día, entre los clientes de algunos agricultores de Xochimilco se cuentan exclusivos restaurantes, incluso calificados por la industrial internacional y que ahora los productores venden directamente al restaurantero.

La fórmula para la formación del agrocluster, dijo, es hacer más accesibles los alimentos y evitar que el productor descuide sus actividades para comercializar el producto e incluso hacer la cobranza del mismo.

“Lo que se busca con estos agroclusteres es la integración completa, desde la tierra hasta la mesa del consumidor, pasando por toda la parte de compra de insumos, enlatado, transportación y su llegada al consumidor”.

Pero detrás de todo este trabajo de las autoridades federales y de la Fundación Luz María Martínez, se encuentra el trabajo de decenas de familias en donde la necesidad los ha llevado a hacer incluso investigación científica desde la sala de su casa y llegar a producir alimentos de calidad global, para recuperar la vocación perdida del Distrito Federal.

NTX

What do you think?

107 Points
Upvote Downvote

Written by Editor

Comments

Deja un comentario

Loading…

0
documentos

Presentan iniciativa para evitar multiplicidad de trámites en el DF

sedatu

Entregan más de tres mil certificados agrarios en Sonora